La Nueva Corte: arranca con menos ministros, menos facultades y un rezago de 1,440 casos

9/1/20252 min read

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) inicia una nueva etapa marcada por una profunda transformación derivada de la reforma judicial impulsada por el expresidente Andrés Manuel López Obrador y el partido Morena. Con una carga de trabajo pendiente de 1,440 casos, una reducción de ministros y atribuciones recortadas, el Máximo Tribunal enfrenta retos significativos que podrían impactar la impartición de justicia en México.

Una Corte más pequeña y con menos atribuciones

A partir de hoy, la Corte operará con nueve ministros en lugar de los 11 anteriores, tras la desaparición de la Primera y Segunda Salas. Entre los nuevos integrantes se encuentran Hugo Aguilar Ortiz, próximo presidente del tribunal; Lenia Batres Guadarrama, autoproclamada “la ministra del pueblo”; Sara Irene Herrerías Guerra, exfiscal; Yasmín Esquivel Mossa; Loretta Ortiz Ahlf; María Estela Ríos González, exconsejera jurídica de López Obrador; Giovanni Azael Figueroa Mejía, académico; y los abogados Arístides Rodrigo Guerrero e Irving Espinosa Betanzo. Todos ellos han sido señalados por su cercanía con la 4T y Morena.

Además de la reducción de ministros, la Corte ha perdido facultades clave en materia constitucional y de amparo, lo que limita su capacidad para proteger los derechos de la ciudadanía. Esta reestructuración también afecta a otros órganos del Poder Judicial de la Federación (PJF), como el Tribunal Electoral, sus Salas Regionales y el Consejo de la Judicatura Federal (CJF), que será reemplazado por el Tribunal de Disciplina Judicial y el Órgano de Administración Judicial. Asimismo, la mitad de los jueces y magistrados del país serán removidos, generando incertidumbre en las funciones del PJF.

Retos de la nueva Corte: rezago y falta de experiencia

Los 137 jueces y magistrados electos por voto popular que rendirán protesta hoy enfrentan un panorama complejo. Además del rezago de 1,440 casos, deberán lidiar con una sobrecarga de trabajo y limitaciones presupuestales. La falta de experiencia judicial de algunos perfiles electos podría complicar aún más la resolución de los asuntos pendientes.

Los motivos detrás de la reforma

El origen de esta reforma judicial sigue siendo motivo de especulación. En la clase política se señala que podría estar relacionado con el proceso de desafuero que enfrentó López Obrador en 2005, cuando la entonces Procuraduría General de la República (PGR) lo acusó de violar un amparo por la construcción de una calle en la Ciudad de México. También se menciona el freno judicial a proyectos emblemáticos de su administración, como el Tren Maya, la refinería de Dos Bocas y reformas constitucionales sobre la Guardia Nacional, el sector eléctrico y electoral, que fueron bloqueadas por la Corte.

Un cambio sin precedentes

La reforma judicial, aprobada sin considerar las voces de los impartidores de justicia, marca un cambio estructural sin precedentes en el PJF. La reducción de ministros, la eliminación de salas, la pérdida de atribuciones y la elección popular de jueces y magistrados representan un desafío para garantizar la independencia y eficacia del sistema judicial en México. La nueva Corte y los órganos renovados del PJF tendrán la tarea de demostrar que pueden cumplir con su mandato en un contexto de incertidumbre y alta presión.