Aumento en Recaudación por Impuestos a Importaciones: México Fortalece Finanzas con Nuevas Tarifas a E-Commerce Asiático


Ciudad de México, 30 de agosto de 2025 – La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) reportó un incremento significativo en los ingresos tributarios derivados de impuestos a las importaciones durante los primeros siete meses del año, alcanzando los 96 mil 553 millones de pesos, lo que representa un crecimiento del 30% en comparación con el mismo periodo de 2024. Este avance, el mayor registrado en la historia reciente, se atribuye en gran medida a las reformas en las tarifas aplicadas a envíos de bajo valor provenientes de países sin tratados comerciales con México, como China, impactando directamente a plataformas de comercio electrónico como Shein y Temu.
En su Informe de Finanzas y la Deuda Pública correspondiente a julio de 2025, la SHCP destacó que este régimen fiscal, conocido como "de minimis", eximía anteriormente a paquetes de bajo valor (entre 50 y 117 dólares) de ciertos aranceles e impuestos, beneficiando a empresas asiáticas que inundaban el mercado mexicano con productos a precios competitivos. Sin embargo, a partir del 15 de agosto de este año, el gobierno elevó la tasa impositiva de 19% a 33.5% para mercancías de origen asiático, con el objetivo de proteger la industria local, combatir la reventa ilegal y equilibrar la competencia desleal. Esta medida no aplica de la misma forma a envíos de Estados Unidos y Canadá, que mantienen una tasa del 17%, gracias a los acuerdos comerciales vigentes como el T-MEC.
Los resultados ya se reflejan en las cifras: solo en julio, la recaudación por este concepto ascendió a 14 mil 778 millones de pesos, superando los 12 mil 700 millones del mismo mes en 2024. En total, los ingresos tributarios del sector público cerraron julio en 3.2 billones de pesos, un 7.2% más en términos reales (ajustado por inflación), impulsados por un crecimiento general en la recaudación que incluye el IVA, ISR y otros impuestos. Según expertos, este desempeño fiscal marca el quinto año consecutivo de avances en los ingresos del gobierno federal, con un incremento anual del 3.3% en el rubro presupuestario general.
Contexto y motivaciones detrás de la reforma La decisión de ajustar las tarifas responde a una creciente preocupación por el boom del e-commerce transfronterizo, que ha saturado el mercado mexicano con productos chinos a bajo costo. Plataformas como Shein y Temu, conocidas por sus envíos rápidos y precios accesibles, han sido acusadas de evadir impuestos mediante el fraccionamiento de paquetes para calificar bajo el umbral "de minimis". De acuerdo con analistas del Colegio de Contadores Públicos de México, esta práctica no solo distorsionaba la competencia con productores locales, sino que también facilitaba la entrada de mercancías de dudosa calidad y potencialmente ilegales.
Investigaciones adicionales revelan que esta tendencia no es exclusiva de México: en América Latina, países como Brasil y Chile han implementado medidas similares para contrarrestar el impacto de las importaciones asiáticas en sus economías. En el caso mexicano, el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP) estima que los ingresos presupuestarios para 2025 podrían alcanzar los 8.06 billones de pesos (22.2% del PIB), gracias en parte a estas reformas fiscales, aunque advierten sobre posibles presiones inflacionarias si los costos se trasladan directamente a los consumidores.
Impactos en consumidores y empresas Para los compradores en línea, el cambio implica un encarecimiento notable: un paquete de 100 dólares ahora podría sumar hasta 33.5 dólares adicionales en impuestos, lo que ha generado críticas en redes sociales y foros de discusión. Empresas como Temu han respondido con estrategias para mitigar el impacto, como reestructurar sus cadenas de suministro o absorber parte de los costos para mantener precios bajos, según reportes especializados. No obstante, analistas prevén que plataformas como Walmart, que también operan envíos internacionales, podrían verse afectadas indirectamente, aunque en menor medida.
Expertos como la Dra. Gloria Rocío Estrada Antón, presidenta de la Comisión Técnica de Comercio Exterior del Colegio de Contadores Públicos de México, han explicado que la medida busca "equilibrar el terreno de juego" para las industrias nacionales, particularmente en sectores como textil y electrónica. Sin embargo, voces críticas argumentan que podría frenar el acceso a productos asequibles para clases medias y bajas, exacerbando la desigualdad en un contexto de inflación persistente.
Perspectivas futuras La SHCP proyecta que esta tendencia de crecimiento en recaudación continúe, contribuyendo a una deuda pública controlada y a mayores recursos para inversión social. No obstante, el éxito de la reforma dependerá de su implementación efectiva en aduanas y de la respuesta del mercado global. MientrasHannah: Mientras tanto, consumidores y vendedores locales observan de cerca cómo evolucionan los precios en el e-commerce, en un año marcado por desafíos económicos post-pandemia.
